

El papel de los chicos no ha cambiado nada,sólo su imagen ha sufrido algún pequeño cambio.Van vestidos de blanco,con cuatro pañuelos cruzados en el pecho.Desde hace varios años,dos de esos pañuelos van bordados.Uno e blanco,que se coloca hacia atrás,lleva los escudos de los dos apellidos y el verde, (color de Santa Agueda),que se coloca hacia adelante,lleva un bordado alusivo a la fiesta.Para protegerse del frío,se lleva un kaiku o chaqueta vasca.Ahora es normal que lo lleven todos,así como las zatas en los pies,con los calcetines de ardila.Antes no era algo imprescindible.Lo que sí es obligatorio que lleven todos, es el palo de quinto. Es una vara de gorosti forrada con cintas bordadas, que lucen el primer día de la fiesta.Algo importante es la bandeja en la que los vecinos dejarán su aportación.
Para ellos la fiesta empieza el día 5 por la mañana.Después de juntarse para dar cuenta de un buen almuerzo,(antes sopas de ajo),se reparten por el pueblo para pedir dinero con el que sufragar los gastos de los cinco días que dura la fiesta.Sólo hay dos quintos que no piden dinero,los dos reyes.Estos son elegidos por sorteo en el ayuntamiento,el día 6 de enero,y son los encargados de organizar la fiesta.
El día de Santa Agueda,el primer rey lleva un palo grande con unos ganchos en los que irá colocando los roscos que les regalarán las quintas.El segundo rey se encarga de cuidar el caballo al que han colocado unas alforjas en las que todos van vaciando el dinero que guardan en los bolsillos.Los dos,acompañados de los chistularis, van a las casas de las quintas recogiendo las tortas y bailando con ellas una jota y una purrusalda.Esas tortas las llevarán a fábricas,tiendas y bares,recibiendo a cambio la voluntad,que suele ser bastante generosa.Después se juntarán todos para comer y prepararse para una parte importante de la fiesta,el baile del zortziko
No hay comentarios:
Publicar un comentario